viernes, 2 de noviembre de 2012

POMPAS DE JABÓN

Pompas - Helena García

Les dejo un poea ma de la antología inédita GOTAS DE POESÍA.


"Futuros posibles
que estallan como pompas
de jabón en colores perdidos
en la noche.

Destellos de estrellas apagadas.
Convertidas en las luminarias
de los fuegos fatuos y gatos
negros predisponiendo
a la creencia de lo bello.

En lo lejos la luna que llora
con lamento de sonrisa Gruyere.
En espera del sol que lejos ya no está
presente."



miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Esfera Cultural: "Historias de portería" ya disponible

HISTORIAS DE PORTERÍA
La Esfera Cultural

Ya está disponible en versión papel, la antología de cuentos que reunió La Esfera Cultural con motivo de la convocatoria "Historias de portería", donde resulté seleccionado para esta versión física. Disfruten de la lectura amigos.

Seguro que pensarás que entre estas páginas no encontrarás una fotografía de tus vecinos. Grave error.
Adéntrate en sus páginas y descubrirás que el grupo de escritores que han escrito esta colección de relatos son capaces de fotografiar a tus adorables vecinos. Pero no solo desde lejos. Han sido capaces de entrar en lo más recóndito de cada uno de ellos. En su baño, en su falsedad, en sus temores y en sus odios...
Cada uno de tus vecinos guarda y esconde más de lo que nadie puede imaginar. Es lo que tiene vivir en comunidad. Todos tenemos que guardar las apariencias.

Título: "Historias de portería"
Varios autores
ISBN: 978-1-291-07841-1
Precio: 14 €
Edita: La Esfera Cultural Colección...

La Esfera Cultural: "Historias de portería" ya disponible

lunes, 24 de septiembre de 2012

HISTORIAS EN LA AZOTEA: Best seller

BEST SELLER





Pues tenemos un juego más en HISTORIAS DE LA AZOTEA. Esta vez me toca terminar uno de las dos partes iniciadas en el juego. Este consistía en que uno de nosotros creaba una historia y el siguiente, debía obtener otra basada en algo de la anterior pero cuyo personaje princial fuera el siguiente. Como yo terminaba la rama, debía basarme en Bibiana Pacilio... Asi que, disfruten del cuento.

Tambien darle las gracias al «editor» de todos los juegos Juan Esteban Bassagaisteguy.

I
Sus manos no olían a cadáver y muerte sino a una fragancia de rosas frescas. Cuando ella las apartó de sus ojos, con una sonrisa y un «Feliz Retiro» seguido por un coro de sus amigos de la oficina, sintió que podría volver a vivir. Pero siempre se equivocaba con todas las cosas que suponía fuera de las horas de trabajo.
Las risas inundaban toda la sala, los compañeros le vitoreaban, le daban aplausos, sonrisas, silbidos, convirtiéndole en el centro de atención. Nunca le gustó eso.
—Muchas felicidades compañero —los labios de Gladis se le marcaron en la mejilla. De aspecto risueño, labios siempre pintados y uñas perfectas, Gladis, era la secretaria que todo jefe quisiera tener. Eficiente, rápida, y siempre alegre. Casi como la madre de todos. Llevaba unas gafas de estilo cat eye, un poco viejas para la moda actual pero ella era así muy sesentera.
—Hey. —Alberto le puso un gorro de aquellos picudos de cumpleaños en la cabeza—. Dejadle, que tiene que cortar el trozo de pastel. —Todos se apartaron haciendo un pasillo hasta dejar ver una enorme tarta con forma de persona asesinada y el contorno de tiza hecho con fresas—. Vamos compañero, dale un buen aguijonazo. —Y este le tendió un cuchillo para el primer corte. Cuando atravesó, casi con saña, el dibujo de la figura del moribundo, todos gritaron y aplaudieron. Él, únicamente pudo cortar su sonrisa y petrificar una tristeza al recordar a Bibi.
—Yo quiero quedarme con la pierna derecha —dijo una voz desde el fondo. Los demás volvieron a reír.
La música subió. La gente cogía un trozo de cada parte del cuerpo. Gladis le sonrió con un poco de tarta en los dientes tiznándolos ligeramente de negro.
—Es una pena que te jubiles, Sebastian —lanzó un ataque al trozo de tarta que tenía en el plato de plástico desechable. Casi se le cae al suelo, como un bailarín en la cuerda floja, consiguió salir vivo—. Todos te vamos a echar de menos aquí.
—Hey —desde la lejanía Alberto le lanzó una figurita: era un viejo soldado de juguete, emblema de la división. Viejo, quemado y con una sola pierna como en aquel cuento—, Hombre de Hojalata. Parece que ya no vas a necesitar eso —dijo señalando a la identificación. Una reluciente placa dorada y verde. En las partes verdes rezaba: POLICÍA DE COLOMBIA. POLICÍA NACIONAL. DIOS Y PATRIA. Coronando la insignia un cóndor de los Andes con las alas extendidas.
—Ohh, sí —sentenció con una sonrisa despistada—. Los hábitos son difíciles de eliminar. —Hizo el ademán de devolver la identificación pero Alberto le sonrió: «No te preocupes ahora tenemos que celebrar que has terminado sin una bala en tu cráneo» dijo riendo mientras le tocaba la frente con el dedo índice. Las personas alrededor rieron la gracia. Sebastian sintió sus mejillas sonrojarse.
Pueden leer el resto de los capítulos en el blog: HISTORIAS EN LA AZOTEA: Best seller

jueves, 19 de julio de 2012

EL BUEN CÍNICO VIVIR DEL CUENTO


Una vez más estamos con un nuevo artículo en la revista PISO TRECE. El Buen Cínico, es un conjunto de textos a modo de gritos al aire para sacar la bilis que la sociedad va guardando. Muchos no pueden decirlo. Pero YO, por ahora, SÍ. Disfruten.

VIVIR DEL CUENTO


Hubo un tiempo en que la palabra escrita estaba más valorada que en la actualidad, derrotada sin medida por la imagen. El mundo de ahora se apila en la inmediatez, la rapidez de la información, ¿y qué mejor que una imagen para ser usada como mensaje? La modernidad nos ha convertido en hormigas sin descanso, sin posibilidad de disfrutar del mundo. Por ello la escritura se ha encontrado con un escollo: la capacidad involucionada de ésta. Los temas han sido recurrentes y añadiendo un mercado, el cual se ha quedado vetusto y caduco, ha dejado que sea el contenido audiovisual el predominante en exceso. El lenguaje ha cambiado pero su evolución no ha sido tanta como la imagen, siendo más difícil enganchar a un público en un primer momento. La lucha entre imagen-literatura no es el contenido primordial, sino la incapacidad de la segunda de poderse reinventar. La forma tradicional del libro tiene un arragamiento tal, que es difícil poder quitar ese pensamiento. El mundo intangible de los datos solo ha ido creando una élite que poco a poco ha relegado lo tradicional para informarse por una rapidez e inmediatez. Los mass-media (todo órgano de información: tv, periódicos…) se han convertido en formas doctrinantes por parte de la población política, por ello el campo de Internet, en apariencia virginal, ha explotado. Poniendo todos los ojos en ello.

Internet ha puesto en constante evolución la información que de ella se obtiene y se crea. El romanticismo que se intercala cuando uno piensa en los escritores, un bohemio, personaje culto, quizás enclaustrado entre las sombras en un bar; o escribiendo en la soledad de una habitación, con el sonido de las teclas de una vieja máquina de escribir. Resultado sin dudarlo en muchos casos en obtener fama y dinero sin cosechar un arduo trabajo «como los mortales». Pues la imagen que tenemos es del escritor best-seller, creyendo que todo lo que hagamos será fagocitado con avaricia por el público deseando más. Así es como nos lo ha hecho creer el marketing poderoso. Por ello, este nuevo mundo ha dejado volar a demasiados pájaros creyendo que por juntar unas cuantas palabras pueden considerarse de una forma aseverativa, como escritores, y recostarse para ganar todo el dinero. De acuerdo que muchos lo hacen de forma desinteresada dando capacidad o proclamando «su deseo de solo producir historias que empaticen con el lector», sin importar las reglas, pero ellos son los que mayor daño hacen. En la red no hay filtro posible, cualquiera puede colocar sus escritos y conseguir así una plebe que los siga.

Para leer más vayan a la revista LINK

viernes, 13 de julio de 2012

Editando!Blog: No sé si nací para ser un juntaletras


Editando!Blog: No sé si nací para ser un juntaletras: William E. Fleming ¿seudónimo? ¿Ascendentes anglos? ¿Progenitores cachondos? Un misterio, pero lo que está claro es que este nene tiene algo...

Aquí tenéis la entrevista que me hicieron en Editando! Un blog sobre escritura, de la editorial AC (A Contracorriente)

ESPERO QUE OS GUSTE.

miércoles, 4 de julio de 2012

ENTREVISTA TIEMPO DE HÉROES

Con este primer número, pongo a disposición de las entrevistas que hago en la revista PISO TRECE. Así como también pondré los artículos de EL BUEN CÍNICO. A disfrutar.


En la actualidad, la literatura ha llegado a unas cotas en las cuales se han ralentizado los nuevos autores. Los editores solo apuestan por lo seguro, en una mesa de Blackjack donde los participantes saben que la mano siempre ha sido para la casa. Pero ¿y si esa forma de creación estuviera a punto de romperse como un bloque de hielo?
La fina capa entre el lector y los creadores está empezando a resquebrajarse.
Ante todo darte las gracias por conceder esta entrevista, Rafael. Es un placer para PISO TRECE el poder inaugurar su número uno con un proyecto de tal envergadura como TIEMPO DE HÉROES.
Rafael Nebrera Ruiz es el responsable de prensa del proyecto que está cautivando a todo internet. TIEMPO DE HÉROES es la unión de diferentes disciplinas y el uso de la Red como medio de propagación.

                                      

 

PISO TRECE: Cuéntanos qué es exactamente Tiempo de Héroes.

TIEMPO DE HÉROES: Tiempo de Héroes es un proyecto cultural en el que, con la literatura como base, varias disciplinas artísticas se dan la mano y se unen buscando el hueco en un mercado saturado de contenidos con un mismo formato. Tiempo de Héroes ofrece una alternativa innovadora a los libros tradicionales dándoles a los lectores una opción diferente en la que la literatura se apoya en la ilustración, la música o la actuación para completar la percepción de sus usuarios que acceden a los contenidos a través de internet.

Ilustración de Mamen Iglesias.


Tiempo de Héroes es, por lo tanto, literatura 2.0 pues usa la “world wide web” como vehículo para su distribución a cientos de miles de posibles usuarios, a los que les ofrecemos seis novelas por entregas, planificadas, revisadas y gratuitas, que se cruzan entre ellas con una perspectiva multipersonaje en forma de novela río. Todas ellas acompañadas de ilustraciones originales realizadas por nuestro equipo, con bandas sonoras originales que acompañan la lectura, compuestas por y para cada hilo narrativo, y noticias que muestran cómo evoluciona el mundo en el que se mueve la trama global.
Pronto, además, el proyecto contará con interpretaciones de los textos por nuestro equipo de actores y actrices, relatos paralelos que desvelarán interrogantes fundamentales de Tiempo de Héroes, vídeos, fan-art y muchísimas más novedades.

P13: La historia se basa en «HOY ME HA PASADO ALGO MUY BESTIA», la novela de Daniel Estorach. Con un pilar tan fuerte, original y moderno ¿creíais que el universo creado por Estorach podría dar tanto de sí, más cuando la literatura siempre se ha regido por unos cánones no establecidos?

TDH: La verdad es que la temática de la novela de Daniel nos encantaba a todos. Siempre tuvimos claro, desde que decidimos ambientar nuestro proyecto en el mundo que él creó, que era el universo idóneo para lo que teníamos pensado.
Para nuestra desgracia, vivimos en sociedades pasivas, donde ya nada afecta a los ciudadanos que asistimos como meros espectadores a las desgracias que nos muestran nuestros televisores. Noticias terroríficas se suceden sin pausa ante nuestras miradas sin que produzcan reacción alguna. Nos sentimos seguros tras esa trinchera de cristal líquido, resguardados de esas trágicas víctimas de las que siempre estamos tan lejos, a salvo en las altas torres de las fortalezas de nuestros hogares, sin más arma que el mando a distancia y la posibilidad de cambiar de canal cuando la desgracia nos hace fruncir el ceño.
“Hoy me ha pasado algo muy bestia” aborda ese tema con la cercanía que solo un autor como Daniel es capaz de darle, donde alguien decide pasar a la acción y hacer justicia. Tiempo de Héroes parte del mismo punto donde ciudadanos de otros lugares toman la misma decisión: actuar.

Ilustración de Laura Kjoge.

P13: ¿Fue casual la elección de ese mundo? Supongo que antes habríais barajado diversas opciones. Cuéntanos algunas de ellas

TDH: Comenzamos a valorar las opciones allá por el mes de diciembre del 2011. Yo convoqué a los escritores con los que tenía contacto desde hacía tiempo y expliqué que estaría bien hacer algo coordinados y en conjunto. Valoramos desde la ciencia ficción, pasando por el terror y por la fantasía épica. Las tormentas de ideas se sucedieron sin pausa en las que todos ofrecimos nuestro punto de vista hasta que un día Juan González Mesa, en privado y sin decir nada a Daniel Estorach, nos ofreció la posibilidad de trabajar sobre “Hoy me ha pasado algo muy bestia”.
En ese momento todos estuvimos de acuerdo. Estábamos dispuestos a utilizar el punto de partida claro que nos daba la novela de Daniel así que, de sorpresa, se lo explicamos y, tras valorarlo, accedió.

P13: ¿Desde un primer momento se pensó en que fueran un proyecto coral de personas de todo el mundo?

TDH: En Tiempo de Héroes no entendemos de fronteras. Lo que prima es que la persona que entra dentro del proyecto le dedique tiempo y realice un trabajo profesional y de calidad. No ofrecemos contenidos “amateur” ni se trata de una aventura, así pues no tenemos ningún problema en que los integrantes del proyecto sean de una u otra latitud.
No pensamos nunca en que hubiera gente de fuera de España, donde nace el proyecto, pero tampoco pensamos nunca que no los hubiera. Creemos en la mezcla de culturas como algo enriquecedor y no en vano los coordinadores del proyecto somos cada uno de un punto de nuestra geografía.

P13: Se ha usado un equipo nacido la mayoría de un grupo de la red social de Facebook. La coordinación al ser tan variado, y sobre todo tan extenso, ¿ha dado mayor libertad al proyecto o crees que ha maximizado de forma exponencial los posibles problemas: falta de tiempo, posible caída de algún participante, o no deseos de continuar más en el proyecto?

TDH: Las redes sociales más que producir problemas, como comentas, ayudan. Nos permiten estar en contacto unos con otros de un modo constante. Así, podemos coordinar a todos los integrantes del proyecto, en cada una de sus funciones, de un modo eficaz.
Además el proyecto ha partido siempre de una sinceridad absoluta entre los miembros. Si algo no gusta se dice, y si no está a la altura deseada, también. Del mismo modo, si en algún momento algún integrante del proyecto solicita salir por falta de tiempo o por otros motivos, se acepta y se toman decisiones al respecto. El diálogo es fundamental y lo fomentamos constantemente.
Como ya he comentado, en Tiempo de Héroes prima la calidad de lo que ofrecemos a los usuarios y eso requiere una dedicación mínima por parte de nuestros miembros, que el equipo conoce y acepta.

Ilustración de Estela Gaona Rastrollo.

P13: ¿Cómo es la comunicación entre toda la gente instaurada en el trabajo? ¿Se conciben reuniones en un día concreto o se va profesionalizando (editor, corrector, escritores) para que cada miembro de la cadena pueda trabajar con una ergonomía precisa en lo solicitado?

TDH: Hay plazos para las entregas de los trabajos y cadenas de trabajo para que todo avance con agilidad. Los procesos son sencillos y claros.

P13: ¿Nos podías contar cómo es la cadena para la publicación de un capitulo?

TDH: Bueno, hay que tener en cuenta que hay muchos capítulos que ya están escritos. No se publican directamente sino que disponemos de trabajo suficiente para seguir publicando un mes y medio sin escribir ni una palabra. Esto, teniendo en cuenta que se actualiza la web entre tres y cuatro veces a la semana, es muchísimo material.
No obstante quedan cosas por escribir y el proceso es fácil. Una vez terminada una entrada por parte del escritor pasan a dos de los coordinadores: uno, Juan González Mesa, verifica la coherencia de la entrada con la trama global; el otro, Daniel Estorach, comprueba que no se sale del mundo de “Hoy me ha pasado algo muy bestia”. Una vez aprobada pasa a la coordinadora de estilo, So Blonde, que corrige y da apreciaciones al escritor sobre las cosas que se pueden mejorar. El escritor entonces modifica su entrada en base a las apreciaciones recibidas y se vuelve a enviar siguiendo el mismo proceso hasta que queda perfecta.
Una vez realizado el proceso y con la seguridad de la que entrada es la idónea pasa a la coordinadora de maquetación y web, Díaz de Tuesta, quien le da formato al texto e incluye las imagen para publicarlo en el momento en el que le toque a ese hilo narrativo.

P13: Las redes sociales están haciendo una enorme campaña de promoción y marketing, ¿seguís alguna otra política de publicidad?

 TDH: Estamos bien organizados. Igual que tenemos al resto de coordinadores, también hay alguien que se encarga de la promoción. Las redes sociales son importantes pero no lo es menos el contacto con los medios de comunicación. Yo me encargo, como coordinador de prensa y promoción, de toda esta tarea.


Ilustración de Calavera Diablo.

P13: El hecho de encontrar ahora una revival del superhéroe pero de un modo cambiado, una especie de antihéroe más cercano al ser humano, donde cualquiera se puede convertir en uno ¿propicia un viento nuevo para la literatura? Tanto así como para las diversas técnicas usadas en Tiempo de Héroes. ¿Crees que esto enseñará al modelo actual de comercialización o de aparición al mundo que está cada vez más en declive?

TDH: No sé si en realidad el modelo de comercialización de literatura está o no en declive, lo que sí que sabemos es que cada vez más los lectores demandan otros tipos de contenidos a los convencionales, en forma y en contenido. Nosotros ofrecemos una alternativa a esa literatura clásica en una forma más visual, atractiva y cercana, pero no perdemos de vista nunca el contenido, demostrando que el género de superhéroes no está pasado de moda con estos personajes que reaccionan a esa pasividad reinante, donde muchos de los personajes, el único superpoder que tienen es el deseo de cambiar las cosas de una vez por todas.

            P13: Siendo Internet un pilar transgresor, vuestro objetivo ha sido evolucionar el medio, una era beatnik que rompa con todo lo establecido y que diga a las editoriales y a las empresas «podemos contra vosotros, hay calidad, hay originalidad» ¿Ha sido este estancamiento editorial, y las posibilidades que ofrece la Red, el que hayáis decidido dar el paso?  

TDH: No pretendemos luchar contra nadie ni queremos decirle al sector editorial nada que no sepa ya. No hemos dado este paso por un supuesto estancamiento del mercado del libro. Lo hicimos porque queríamos ofrecer algo diferente que no se había hecho todavía.
Hace muchos años ya un tal Dickens decidió publicar alguna de sus novelas por entregas a través de un medio que no era el habitual: la prensa escrita.
Hoy el vehículo es diferente, la red es lo que une a cientos de miles de usuarios de todo el mundo que coinciden en determinadas webs fracciones de segundo.
Nosotros hemos evolucionado aquella idea y la hemos llevado a la actualidad. El lugar donde publicar no podía ser otro que internet, pero con la fortuna de que ese canal hoy nos permite poder incluir muchísimos contenidos que completan la experiencia 2.0 del usuario final.

        Ilustración de Gustavo Raga.

P13: Algo que no han hecho otros formatos, al menos en mi ignorancia, es aunar también la música más las ilustraciones, todo un compendio de las distintas disciplinas, ¿desde el mismo momento de la creación de la idea se pensó en abarcar todas las posibilidades?

TDH: Allá por el mes de diciembre no concebimos que el proyecto fuera tan multidisciplinar, pero no tardamos en perfilarlo tras las primeras tormentas de ideas.

P13: El formato en el cual se presenta las historias siempre son texto, ilustraciones (portada e ilustración interior) y música ¿Se ha planteado alguna otra cosa más? Como promoción, Daniel para su novela creó un vídeo. Quizás es el paso siguiente…

TDH: En realidad ese paso está ya dado pero no está finalizado. Pronto podremos disponer de vídeos y otros materiales. Buscamos la experiencia web más completa posible partiendo desde la literatura, así que no podemos ni queremos descartar nada.

P13: Para finalizar, desde todo el equipo de Piso Trece daros la enhorabuena por el proyecto y de nuevo agradecer en concedernos esta entrevista.

  TDH: Muchas gracias a vosotros por el apoyo. Si os parece os voy a indicar los nombres de todo el equipo que actualmente forman parte de Tiempo de Héroes. Contamos con seleccionados profesionales para llevar a cabo el proyecto. Ellos son:
Coordinadores: Juan González Mesa, So Blonde,Daniel Estorach, Díaz de Tuesta y Rafael Nebrera Ruiz.
Escritores: Magüi Cabral Camacho, Jordi Armegol, Rosa G. Panera, Díaz de Tuesta, Juan González Mesa, Daniel Estorach, Antonio González Mesa y Rafael Nebrera Ruiz.
Ilustradores: Jordi Armengol, Laura Kjoge, Estela Gaona, Calavera Diablo,Gustavo Raga Pascual, Daniel Eduardo Mendoza, Santiago Ramos, Mamen Iglesias, Olga Masia, Daniel Merrick y Miren Leyzaola.
Compositores: Antonio Trigo.
Actores: Inés Aulló.